lunes, 12 de enero de 2009

"El entorno"

Elaborar un diagnóstico a partir de datos recopilados de su fuente original, es muy interesante porque comprueba la situación real en la que se desarrollan las cosas en una situación dada, así también, ayuda a detectar errores que puedan existir y susceptibles de ser corregidos. “Cuantas veces hemos preparado nuestras secuencias didácticas, sin tomar en cuenta las necesidades de aprendizaje de nuestros alumnos, las condiciones de vida que impera en ellos e incluso del entorno del plantel”. Esto nos hace recapitular o replantear nuestro quehacer académico, voltear nuestra mirada en una retrospectiva que nos permita tomar en cuenta los conocimientos adquiridos por nuestros alumnos en sus diferentes niveles educativos, para que generen nuevos conocimientos, y que apoyen las competencias que estamos comprometidos a desarrollar en los jóvenes.

Para fundamentar nuestra propuesta de intervención en aulas necesitamos un diagnóstico verdadero, basado en información que refleje las necesidades de nuestro tiempo, esta oportunidad nos la brinda esta investigación diagnostica que entrelazada a el Modelo Gavilán nos permitirá implementar estrategias bien estructuradas y dosificadas para alcanzar las competencias para manejar información. Es motivante el hecho de preparar alumnos que sean autosuficientes y autónomos para lograr su propio aprendizaje, el que sean capaces de adquirir, analizar y utilizar la información de manera efectiva para su propio beneficio, es algo muy satisfactorio.

El Modelo Gavilán a través de cuatro pasos, muestra de manera amplia y bien fundamentada la forma de poner en práctica actividades de investigación para resolver la problemática de encontrar información, evaluarla y utilizarla de manera efectiva para obtener conocimientos y habilidades (capacidades) que sumadas a las actitudes redunden en las competencias que los alumnos deben lograr en cada uno de los procesos de estudio de sus respectivas materias, sean éstas básicas, propedéuticas o profesionales. Lo más importante o sobresaliente, desde mi perspectiva, es que los cuatro pasos del Modelo Gavilán son mutuamente excluyentes, es decir se pueden poner en práctica de manera independiente o los cuatro de manera secuencial, cada paso evalúa una parte del proceso de investigación y genera habilidades y conocimientos que los alumnos deben poner en práctica en todo momento para que se manifieste el dominio de su aprendizaje en el manejo de la información. Como bien lo dice “en tanto ellos no demuestren estas actitudes, no se puede decir que son competentes, aunque tengan las capacidades para atender sus necesidades de información”.

Otro aspecto que me parece muy importante del modelo es que nos da pauta para pensar y clarificar qué es lo que queremos que aprendan nuestros alumnos sobre un tema en específico en un momento dado, debemos determinar que la información sea pertinente para atender necesidades concretas y que sea aplicable en contextos variados y reales. Esto hace al Modelo Gavilán de gran utilidad para evaluar proyectos de investigación sea individual o en equipos de trabajo, también para evaluar evidencias que integren a todo un módulo de las especialidades.

lunes, 5 de enero de 2009

La Aventura de ser Docente

Después de haber realizado esta lectura de José M. Esteve, la cual me agradó bastante debido a la forma en que el autor narra su experiencia en esta profesión y con la cual me sentí muy identificada.

Desde que el autor relata cómo inició sus clases sentí una gran similitud con su historia debido a que mi experiencia fue muy parecida y que narre en mi confrontación con la docencia, estoy de acuerdo en que la enseñanza es una profesión ambivalente y también puedo aplicarlo cuando impartimos materias que dominamos las cuales adoramos y nos sentimos muy bien y otras que nos falta conocimiento y llegamos a la frustración, debido a la formación porque efectivamente nadie nos enseña a ser maestros, aprendemos por ensayo y error y que a través del tiempo vamos corrigiendo estos errores con la libertad de elegir nuevas técnicas que hacen de las clases una nueva aventura.

Pensar y Sentir:

Estoy de acuerdo y lo exprese, que nosotros como maestros nos enriquecemos y compartimos, tiempo y espacio con los alumnos y en ocasiones nos volvemos cómplices de de ellos, porque hay que crear inquietud y dar valor a lo que van a aprender y sobre todo ser maestro de humanidad, estar en constante renovación ya que en ocasiones nos resistimos al cambio y por consecuencia nos quedamos obsoletos.

Identidad Profesional

Como ya hemos visto la mayoría somos maestros de ensayo y error, pero de nosotros depende tener día a día retos que nos ayuden a ser mejores y comprender la esencia de nuestro trabajo, porque somos servidores públicos con el compromiso de transmitir no solo el conocimiento sino valores para las futuras generaciones.

Comunicación e interacción.

Este punto es muy importante para mí y vuelvo a identificarme con el profesor novato ya que siempre tuve pánico escénico y no quería que los alumnos lo percibieran, también me esfuerzo demasiado para escuchar, dominar los distintos canales de comunicación, pero es cierto que al dominar nuestra materia nos da mayor seguridad y así emplear nuevas técnicas para transmitir la enseñanza, porque equivocadamente pensamos que todos los alumnos son iguales y no recordamos que los seres humanos tenemos tres grandes sistemas para representar mentalmente la información: visual, auditivo y kenestésico, por lo que debemos emplear diferentes habilidades para que la clase funcione como un sistema de comunicación e interacción.

Disciplina

Es muy cierto y la disciplina es uno de los principales problemas con los que me enfrenté, y que equivocadamente empleaba el método de maestra enérgica debido a que era de las más jóvenes y pensaba que si no lo hacía así, me faltarían al respeto o qué pudieran agarrar de barco como vulgarmente dicen los alumnos, pero tengo una compañera que utilizaba estos métodos aun teniendo la formación pedagógica y muchos años en la docencia, y entonces recapacite porque no quería caer en el mismo error y efectivamente como dice la lectura los alumnos no son nuestros enemigos, solo hay que definirles funciones, y responsabilidades que ambos tenemos en el salón de clases porque efectivamente sabrán identificar los limites.

Contenidos y Niveles

Estoy de acuerdo en que debemos enganchar a los alumnos en el deseo de saber y con esto poder transmitir la importancia de la materia que están cursando, porque la eligieron, que los motivo a hacerlo y después realizarles un cuestionario con preguntas relacionadas con la asignatura para saber cuál es mi alcance y así adaptarme al grado de conocimiento cognitivo para poder transmitir mis nuevas aportaciones.

El orgullo de ser profesor

No me queda más que decir que soy muy privilegiada, y que tengo el gran compromiso de prepararme cada día más y llegar a ser maestra de humanidad, mejor porque tengo en mis manos en futuro de mi patria.

Mi Confrontación con la Docencia.

Mi profesión de origen es Licenciatura en Contaduría Pública, y he trabajado en la iniciativa privada en puestos relacionados con mi carrera, hasta el 26 de septiembre del año 2000, que me decidí ir a la Ciudad de México Distrito Federal y fue ahí donde me dieron la oportunidad de cubrir un interinato en el C.E.T.i.s. No.42 con el cargo de jefa de Recursos Financieros, el cual me agradó infinitamente. En primer lugar porque se relacionaba con mi perfil profesional y en segundo lugar porque trabajar en una escuela era como un sueño hecho realidad ya que desde muy pequeña anhelaba con ser maestra. Estuve en ese plantel por diez meses aproximadamente porque en Julio del 2001 me dieron mi cambio de adscripción a mi ciudad de origen, donde ocupe el mismo cargo y después el de Jefa de Servicios Administrativos y Jefa de la oficina de Recursos Humanos simultáneamente. Pero en el mes de Febrero del año 2006 me incorpore a la Docencia, noticia que me llenó de júbilo pero al mismo tiempo de mucho temor ya que estaba consciente que carecía de la preparación necesaria para ejercer dicha actividad.

Comparto con el pensamiento de que; ser maestro es una profesión emocionalmente apasionante e intelectualmente exigente que conlleva una gran responsabilidad y compromiso ya que somos los encargados de transmitir el conocimiento y despertar el interés en el aprendizaje presente en el ser humano que lo impulsa a querer conocer más acerca del mundo que lo rodea.

Ser docente en Educación Media Superior ha significado para mí, un gran reto, porque aunque carezco de las herramientas necesarias para transmitir el conocimiento, me esfuerzo día a día, para potencializar y optimizar el aprendizaje significativo y así despertar en los estudiantes el interés de construir su propio aprendizaje.

Tengo poco tiempo de que me inicie como docente, pero también cuento con infinidad de motivos que me llenan de satisfacción por ser maestra, pero solo comentare algunos de ellos; cuando me dieron mi primer asignatura fue Obligaciones fiscales de las personas físicas para un grupo de sexto semestre, con la cual me sentí muy presionada y llena de temor debido a dos razones la primera, como mencione anteriormente, es que no tengo el perfil requerido y la segunda razón, se dio porque un compañero docente comento a mi grupo que yo no tenía experiencia para dar clases debido a que había desarrollado trabajo administrativo, motivo por el cual los alumnos me cuestionaban constantemente tanto en temas relacionados con la materia y en ocasiones con temas que no lo eran, además porque la materia que me asignaron requería de una constante actualización fiscal, pero debido al gran compromiso y al mismo tiempo miedo, me impulso para prepararme día a día y pedir ayuda a mis compañeros maestros para que me compartieran las técnicas, herramientas y experiencias principales para transmitir el conocimiento y poder despertar el interés de mis alumnos lo cual, en muy poco tiempo creo que logré, ya que a medio semestre se me acercó un grupo de alumnos y los cuales eran de los más sobresalientes, para darme un disculpa, me agradecieron y reconocieron que yo era una buena maestra, acción que me dejó sorprendida y llena de satisfacción, además de tener motivos suficientes para seguir esforzándome.

Los Saberes de mis Estudiantes

Hoy día los jóvenes están muy relacionados con diferentes usos del internet: como reservorio, generalmente obtienen información de índole escolar, de diferentes asignaturas, elaborando presentaciones en PowerPoint, sobre temas específicos para exposiciones grupales; elaborando resúmenes, ensayos, etc. Así mismo, lo utilizan para bajar música de su preferencia, ver videos y jugar en internet también comparten fotografías personales y de grupos de amigos, subiéndolas a sus páginas como Hi5, Metroflog, Facebook.

El uso de internet como espacio social, les permite mantener comunicación con otros jóvenes y sus grupos de amigos; a través del chat, e-mail, páginas personalizadas por ellos, como Metroflog, Hi5, Facebook ampliando su círculo de amistades hacia otras ciudades y aun otros países.

Las estrategias propuestas por los estudiantes utilizando el internet en este caso utilizando un blog para que facilitador de a conocer tareas, fechas de entrega, aspectos a evaluar, calificaciones; así como también el envío de tareas por parte de los estudiantes para evitar la impresión y el gasto que implica para ellos la presentación de tareas elaboradas por computadora.

Decidimos conformar grupos de cinco alumnos en los cuales dos de ellos son los que manifiestan mayor conocimiento uso de internet para obtener información. Estos dos alumnos compartirán sus conocimientos con sus compañeros con menor conocimiento así mismo supervisaran el aprendizaje de los mismos. Cada equipo trabajara un tema relacionado a la asignatura correspondiente. Elaboraran la investigación con el formato requerido y una vez concluido el trabajo enviaran vía internet su trabajo al correo o al e-mail del maestro. Para dar seguimiento se requiere que los equipos trabajen en el centro de computo de la institución o si lo deciden en casa o en alguna biblioteca pública.