Elaborar un diagnóstico a partir de datos recopilados de su fuente original, es muy interesante porque comprueba la situación real en la que se desarrollan las cosas en una situación dada, así también, ayuda a detectar errores que puedan existir y susceptibles de ser corregidos. “Cuantas veces hemos preparado nuestras secuencias didácticas, sin tomar en cuenta las necesidades de aprendizaje de nuestros alumnos, las condiciones de vida que impera en ellos e incluso del entorno del plantel”. Esto nos hace recapitular o replantear nuestro quehacer académico, voltear nuestra mirada en una retrospectiva que nos permita tomar en cuenta los conocimientos adquiridos por nuestros alumnos en sus diferentes niveles educativos, para que generen nuevos conocimientos, y que apoyen las competencias que estamos comprometidos a desarrollar en los jóvenes.
Para fundamentar nuestra propuesta de intervención en aulas necesitamos un diagnóstico verdadero, basado en información que refleje las necesidades de nuestro tiempo, esta oportunidad nos la brinda esta investigación diagnostica que entrelazada a el Modelo Gavilán nos permitirá implementar estrategias bien estructuradas y dosificadas para alcanzar las competencias para manejar información. Es motivante el hecho de preparar alumnos que sean autosuficientes y autónomos para lograr su propio aprendizaje, el que sean capaces de adquirir, analizar y utilizar la información de manera efectiva para su propio beneficio, es algo muy satisfactorio.
El Modelo Gavilán a través de cuatro pasos, muestra de manera amplia y bien fundamentada la forma de poner en práctica actividades de investigación para resolver la problemática de encontrar información, evaluarla y utilizarla de manera efectiva para obtener conocimientos y habilidades (capacidades) que sumadas a las actitudes redunden en las competencias que los alumnos deben lograr en cada uno de los procesos de estudio de sus respectivas materias, sean éstas básicas, propedéuticas o profesionales. Lo más importante o sobresaliente, desde mi perspectiva, es que los cuatro pasos del Modelo Gavilán son mutuamente excluyentes, es decir se pueden poner en práctica de manera independiente o los cuatro de manera secuencial, cada paso evalúa una parte del proceso de investigación y genera habilidades y conocimientos que los alumnos deben poner en práctica en todo momento para que se manifieste el dominio de su aprendizaje en el manejo de la información. Como bien lo dice “en tanto ellos no demuestren estas actitudes, no se puede decir que son competentes, aunque tengan las capacidades para atender sus necesidades de información”.
Otro aspecto que me parece muy importante del modelo es que nos da pauta para pensar y clarificar qué es lo que queremos que aprendan nuestros alumnos sobre un tema en específico en un momento dado, debemos determinar que la información sea pertinente para atender necesidades concretas y que sea aplicable en contextos variados y reales. Esto hace al Modelo Gavilán de gran utilidad para evaluar proyectos de investigación sea individual o en equipos de trabajo, también para evaluar evidencias que integren a todo un módulo de las especialidades.
Hola Veronica:
ResponderEliminarEstoy de acuerdo contigo en tomar en cuenta las necesidades de los alumnos antes de realizar nuestras secuencias pues es de suma importancia saber que es los nuestros alumnos requieren; eres una persona con mucha visión en el aspecto educativo y el modelo Gavilán estoy segura que va ha ser de mucha utilidad para todos.
Gracias:
Gisela Hdez. Aragón.
Que tal Vero:
ResponderEliminarCoincido contigo en tu percepción acerca del modelo Gavilán 2.0, sobre todo en el aspecto que mencionas en que sólo conociendo el contexto, podremos bajar de una manera más eficiente los aprendizajes a nuestros alumn@s.
Sin embargo considero que te hace falta interpretar los datos que consignas en el andamio.
Saludos.
Hola Verónica, de acuerdo al diagrama de tareas de la semana 3 , el escrito que se solicita compartas en este espacio es el diagnóstico en base al contenido del andamio que subiste al espacio de tareas y que debe contener:
ResponderEliminar1) las características del contexto;
2) sus posibles repercusiones en la vida de los jóvenes;
3) la existencia de problemas o situaciones susceptibles de ser modificados y que podemos trabajar en el contexto de nuestra asignatura mediante un proyecto educativo en el modelo de la RIEMS;
4) los saberes tecnológicos de nuestros estudiantes que identificamos la semana pasada;
5) las características de la población estudiantil que reconocimos en el módulo 1:
· formas de comunicación dominantes;
· características psicopedagógicas;
· relación maestro-estudiantes.
Saludos.