lunes, 5 de enero de 2009

La Aventura de ser Docente

Después de haber realizado esta lectura de José M. Esteve, la cual me agradó bastante debido a la forma en que el autor narra su experiencia en esta profesión y con la cual me sentí muy identificada.

Desde que el autor relata cómo inició sus clases sentí una gran similitud con su historia debido a que mi experiencia fue muy parecida y que narre en mi confrontación con la docencia, estoy de acuerdo en que la enseñanza es una profesión ambivalente y también puedo aplicarlo cuando impartimos materias que dominamos las cuales adoramos y nos sentimos muy bien y otras que nos falta conocimiento y llegamos a la frustración, debido a la formación porque efectivamente nadie nos enseña a ser maestros, aprendemos por ensayo y error y que a través del tiempo vamos corrigiendo estos errores con la libertad de elegir nuevas técnicas que hacen de las clases una nueva aventura.

Pensar y Sentir:

Estoy de acuerdo y lo exprese, que nosotros como maestros nos enriquecemos y compartimos, tiempo y espacio con los alumnos y en ocasiones nos volvemos cómplices de de ellos, porque hay que crear inquietud y dar valor a lo que van a aprender y sobre todo ser maestro de humanidad, estar en constante renovación ya que en ocasiones nos resistimos al cambio y por consecuencia nos quedamos obsoletos.

Identidad Profesional

Como ya hemos visto la mayoría somos maestros de ensayo y error, pero de nosotros depende tener día a día retos que nos ayuden a ser mejores y comprender la esencia de nuestro trabajo, porque somos servidores públicos con el compromiso de transmitir no solo el conocimiento sino valores para las futuras generaciones.

Comunicación e interacción.

Este punto es muy importante para mí y vuelvo a identificarme con el profesor novato ya que siempre tuve pánico escénico y no quería que los alumnos lo percibieran, también me esfuerzo demasiado para escuchar, dominar los distintos canales de comunicación, pero es cierto que al dominar nuestra materia nos da mayor seguridad y así emplear nuevas técnicas para transmitir la enseñanza, porque equivocadamente pensamos que todos los alumnos son iguales y no recordamos que los seres humanos tenemos tres grandes sistemas para representar mentalmente la información: visual, auditivo y kenestésico, por lo que debemos emplear diferentes habilidades para que la clase funcione como un sistema de comunicación e interacción.

Disciplina

Es muy cierto y la disciplina es uno de los principales problemas con los que me enfrenté, y que equivocadamente empleaba el método de maestra enérgica debido a que era de las más jóvenes y pensaba que si no lo hacía así, me faltarían al respeto o qué pudieran agarrar de barco como vulgarmente dicen los alumnos, pero tengo una compañera que utilizaba estos métodos aun teniendo la formación pedagógica y muchos años en la docencia, y entonces recapacite porque no quería caer en el mismo error y efectivamente como dice la lectura los alumnos no son nuestros enemigos, solo hay que definirles funciones, y responsabilidades que ambos tenemos en el salón de clases porque efectivamente sabrán identificar los limites.

Contenidos y Niveles

Estoy de acuerdo en que debemos enganchar a los alumnos en el deseo de saber y con esto poder transmitir la importancia de la materia que están cursando, porque la eligieron, que los motivo a hacerlo y después realizarles un cuestionario con preguntas relacionadas con la asignatura para saber cuál es mi alcance y así adaptarme al grado de conocimiento cognitivo para poder transmitir mis nuevas aportaciones.

El orgullo de ser profesor

No me queda más que decir que soy muy privilegiada, y que tengo el gran compromiso de prepararme cada día más y llegar a ser maestra de humanidad, mejor porque tengo en mis manos en futuro de mi patria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario